Grupos de Entrenamiento y Acondicionamiento Fisico MiraFitness

MiraFitness es un grupo de entrenamiento urbano y personalizado ubicado en la ciudad de Miramar Bs As. Actualmente contamos con varios grupos de entrenamiento basados en las especificidades y necesidades de cada sujeto en cuestión. Nos impulsamos principalmente a través el entrenamiento funcional aplicado a aquellas acciones que se realizan en lo cotidiano de nuestro deporte o en la vida misma. MiraFitness Entrenamiento

viernes, 19 de septiembre de 2014

Cardiopatías Congénitas y Actividad Física.




Introducción


 Hoy trataremos un poco el tema de las cardiopatías congénitas, tema muy importante en la sociedad actual, y que repercute de gran manera en el significado que le da la sociedad al relacionarlo con la incapacidad de realizar actividad física. Esto es un mito, ya que, el portador de una cardiopatía no esta obligado a suspender necesariamente las actividades recreativas o incluso deportivas. Los avances que se han realizado en los últimos años en el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías, así como su mejor conocimiento han hecho que muchas personas con cardiopatías puedan llevar una vida casi normal desde el punto de vista del ejercicio físico o del deporte.
    Es más, recientemente se ha podido comprobar que muchas personas con cardiopatías congénitas del tipo moderado o severo pueden mejorar sus síntomas cuando se incorporan a un programa de rehabilitación cardiaca que incluya determinados ejercicios físicos que hasta ahora requerían limitaciones en cuanto a la realización de algún tipo de actividad física. Podemos por tanto decir que actualmente a diferencia de lo que se pensaba en el pasado “enfermedad cardiaca” no es igual a “reposo o inactividad física”.
    Así pues, la prohibición de realizar ejercicio puede ser innecesaria para la mayoría de las personas  con cardiopatías y con la supervisión y autorización de los cardiólogos y, si es necesario tras la realización de una prueba de esfuerzo para evaluar su capacidad de ejercicio, la mayoría de los cardiópatas pueden realizar ejercicios de forma segura y con buena tolerancia.
Definición, clasificación y tipos
    Las cardiopatías congénitas las definimos como un defecto en la estructura del corazón que está presente en el momento del nacimiento, esta malformación cardiaca impide el funcionamiento normal del corazón.
    Aunque está presente desde el nacimiento puede que su detección no sea inmediata. La ausencia de síntomas y una auscultación aparentemente normal puede prolongar su descubrimiento durante semanas, meses e incluso años de vida. En la mayoría de los casos, la causa que provoca su aparición es una incógnita y la búsqueda de una solución provoca que los afectados sufran una o más intervenciones quirúrgicas.
    De acuerdo con los principales síntomas, podemos clasificarlas en:
1.      Cardiopatías congénitas con cianosis severa.
2.      Cardiopatías congénitas con insuficiencia cardiaca global.
3.      Cardiopatías congénitas con insuficiencia cardiaca derecha.
4.      Cardiopatías congénitas con insuficiencia cardiaca congestiva izquierda.
5.      Arritmias.
6.      Otros.
    Los que padecen cardiopatías congénitas tienen manifestaciones o signos clínicos muy típicos entre las que destacan con mayor frecuencia la presencia de soplos o alteraciones en el pulso.
    Dentro de esta clasificación, describiremos las cardiopatías congénitas más frecuentes:
·         Comunicación interventricular (C.I.V.): agujero o apertura en la pared que separa los dos ventrículos en el corazón. Este agujero está en la parte inferior del corazón. Si la apertura es grande el corazón está más sobrecargado y debe trabajar más. Llegará más sangre a los pulmones.
·         Comunicación interauricular (C.I.A.): agujero o apertura en la pared que separa las dos aurículas del corazón. Si la apertura es grande el corazón está más sobrecargado y debe trabajar más. Llegará más sangre a los pulmones.
·         Estenosis pulmonar: estrechamiento de la válvula que da paso a la sangre que va del corazón hacia el pulmón. La parte derecha del corazón debe trabajar más para empujar la sangre a través de la válvula estrecha.
·         Estenosis aórtica: estrechamiento en la válvula que permite el paso de la sangre desde el lado izquierdo del corazón a todo el cuerpo excepto los pulmones. Esto provoca que la parte principal del corazón deba trabajar más para pasar la sangre al cuerpo.
·         Coartación de la aorta: estrechamiento de la aorta. Está fuera del corazón. El corazón debe trabajar más fuerte.
·         Ductus persistente: comunicación entre la arteria aorta y la arteria pulmonar que existe en la vida fetal y que se cierra a las pocas horas de nacer. Si la comunicación interarterial es grande, el corazón debe trabajar más y llegará más sangre a los pulmones.
·         Tetralogía de Fallot: combinación de dos cosas, una apertura en la pared que separa los dos lados del corazón y un estrechamiento en el lado derecho del corazón que dificulta la salida de la sangre hacia el pulmón. La sangre que tiene que llegar a los pulmones para coger oxígeno se va a través de aperturas a la pared. Entonces la sangre llega al cuerpo sin obtener provisión de oxígeno de los pulmones.
·         Ventrículo único: carece de un ventrículo, normalmente el ventrículo derecho. El ventrículo izquierdo se constituye como ventrículo único, teniendo que trabajar mucho más.
·         Transposición de grandes arterias (TGA): defecto en la conexión entre los ventrículos y sus respectivas arterias. El ventrículo derecho se conecta con la aorta en lugar de conectarse con la arteria pulmonar y el ventrículo izquierdo se conecta con la arteria pulmonar en lugar de conectarse con la aorta.
    Repercusiones generales que pueden presentar algunos de los afectados por cardiopatía congénita por áreas de desarrollo.
·         Área de desarrollo físico: talla inferior. Etapas de bajo nivel de oxigenación, Ritmo de vida lento. En algunos casos, alto nivel de fatiga. Etapas con capacidad respiratoria disminuida. Dificultades visuales. Dificultades neurológicas. Problemas osteomusculares. Síntomas de cianosis: labios y uñas azules.
·         Área de desarrollo motor y psicomotríz: retraso madurativo. Pocas habilidades motrices. Dificultad de escritura y tareas que requieran motricidad fina. Dificultad en la orientación tiempo-espacio.
·         Área de desarrollo del lenguaje: retraso en la adquisición del lenguaje. Dificultad de lectoescritura. Dificultad en la estructuración del lenguaje. Dificultad de pronunciación: omisión de fonemas, dificultades para emitir determinados fonemas.
·         Área de desarrollo psicológico: dificultad de aprendizaje. Dificultad de atención y concentración. Falta de estimulación temprana. Estancias prolongadas en ambientes de estrés psicológico y emocional. Poca tolerancia a la frustración. Baja motivación para los aprendizajes. Angustias y miedos infantiles. Baja autoestima. Sentimientos de vulnerabilidad y de inseguridad. Construcción del autoconcepto en función de ser un niño/ a débil, enfermo y diferente a los demás.
     Consideraciones
    La práctica regular de ejercicio físico contribuye a una mejor calidad de vida y mejora la salud física y psicológica de las personas afectadas. Existe un desconocimiento generalizado de las limitaciones, y riesgos que estas personas  puedan sufrir al realizar actividad física.  Los cardiólogos realizan una prueba de esfuerzo que les permita valorar la capacidad física y funcional del niño con cardiopatía. Esta consiste en medir la saturación de oxígeno y el ritmo cardiaco del paciente. De esta forma, el cardiólogo puede determinar cuál es la capacidad física del enfermo y qué ejercicio puede desarrollar sin que peligre su sistema cardiovascular.
    Los objetivos, a nivel general, que un profesor de Educación Física debe trabajar y desarrollar son:
·         Potenciar el ejercicio físico con cardiopatías de una manera objetiva y sin riesgos para la salud.
·         Conocer de manera objetiva las actividades físicas cotidianas que un niño o joven con cardiopatía congénita puede realizar.
·         Adaptar la actividad física cotidiana del niño o joven con cardiopatía a sus características y a su condición física del momento.
    No se debe dejar al alumno/a sin hacer Educación Física, sino que se procederá a la realización de adaptaciones curriculares, tanto significativas (modificando objetivos, contenidos y criterios de evaluación), como no significativas (modificando la metodología y las actividades a trabajar).
Tratamiento en las clases
    Se tendrán en cuenta ciertas pautas para reducir la incidencia de complicaciones cardiovasculares durante las clases de Educación Física:
·         Contar con la supervisión médica que incluye la prueba de esfuerzo, dándonos toda la información individualizada de las posibilidades de intervención.
·         Curso de formación al profesorado de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), uso del desfibrilador, y asignar personas responsables en el centro, siendo los más idóneos el profesorado de Educación Física.
·         Establecer, al nivel de centro, un protocolo en caso de urgencia, con todas pautas a seguir para una posible evacuación.
·         Evitar temperaturas extremas (tanto excesivo frío, como calor), ya que su corazón debe realizar un trabajo extra de termorregulación (aumenta la Frecuencia Cardiaca por el aumento del Gasto Cardiaco que supone esa regulación. Por este motivo es importante la adecuada hidratación y ropa adecuada en función de la temperatura ambiental.
·         Hemos de ajustarnos a la frecuencia cardiaca- salud, recomendada en cada caso; como norma, ha de ser el cardiólogo quien indique que frecuencia cardiaca máxima no ha de superar. Si no existe dicha prescripción, procuraremos no sobrepasar el 50% de su frecuencia cardiaca máxima- edad.
·         Para controlar en todo momento las variaciones de frecuencia cardiaca, el alumno deberá hacer uso de un pulsómetro, pudiendo programar en el mismo alarmas con intervalos de máximos y mínimos.
·         Modificar las normas de los juegos de manera que disminuyan o supriman los elementos competitivos.
·         Modificar las condiciones de ejercicios y actividades ( reducción de espacio, tiempos, distancias e intensidades)
·         Realización de juegos grupales y cooperativos, para fomentar la socialización e integración.
·         Evitar el cambio brusco en la frecuencia cardiaca, poniendo especial atención en los calentamientos y períodos de recuperación adecuados.
·         Trabajar los aspectos de la alimentación destacando los alimentos perjudiciales para el sistema cardiovascular.
·         Priorizar los contenidos de carácter conceptual y actitudinal.
·         Modificar o sustituir los instrumentos de evaluación.
 Conclusión
    Las Cardiopatías Congénita son un reto para el manejo del experto en Educación de Física. El conocimiento básico de algunos aspectos clínicos de los niños/as con Cardiopatías Congénitas es vital para el posterior enfoque de una Educación Física óptima. Por ello es adecuado que el profesorado tenga la información necesaria y conozca las características de estas patologías para poder mejorar su práctica docente.
    Es papel del profesorado de Educación Física integrar, formar y dotar de estrategias a niño/ as que padecen estas patologías para ser parte activa de la sociedad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario